Ir al contenido principal

Tendencias en el sector logísticas para el 2024 by Javier Bonilla M


 Las tendencias logísticas para 2024 apuntan hacia un almacén cada vez más robotizado y digitalizado. Los avances tecnológicos, como los gemelos digitales o el #cloud computing, permiten dotar de mayor agilidad, seguridad y fiabilidad a las operativas logísticas.

En un entorno cambiante, la #cadena de suministro demanda soluciones que incrementen la resiliencia ante los retos que presenta la logística 4.0. Estas son siete de las principales tendencias que marcarán el pulso logístico del año 2024.

1.    Simulación de almacenes:

 

La simulación, que emplea la tecnología #digital twin, proporciona una mayor competitividad a las empresas. Consiste en efectuar réplicas virtuales de objetos o procesos con vistas a reproducir cómo sería el comportamiento real de sus homólogos.

En el plano logístico, la representación virtual de los procesos posibilita simular el layout del almacén, así como los flujos de operadores y mercancía. Gracias a la representación en tres dimensiones de la instalación, el cliente puede visualizar cómo será su logística.

Además, una vez el almacén está operativo, la simulación ayuda a detectar ineficiencias y posibles escenarios adversos, así como oportunidades de mejora que faciliten la toma de decisiones estratégicas. Por ejemplo, pueden introducirse nuevos métodos de picking o predecir cómo sería el rendimiento del almacén si se instalan otros sistemas de almacenamiento.

2.    Flexibilidad logística:

 

La logística flexible ha sido clave a lo largo de 2022 y lo seguirá siendo el próximo año. Factores como la consolidación de la logística omnicanal, la estacionalidad del producto o la gestión de las devoluciones han llevado a muchas empresas a flexibilizar su logística para resultar competitivas.

La flexibilidad es un atributo imprescindible en todas las fases de la cadena de suministro. Contar con procesos logísticos y productivos flexibles garantiza la disponibilidad de stock al cliente final, a la vez que limita los sobrecostos de fabricación, almacenamiento y transporte. Las empresas con una logística elástica son capaces de adecuar sus almacenes a cambios e imprevistos sin alterar el rendimiento de la actividad. Igualmente, tienen mayor facilidad para mantener su competitividad en escenarios de disrupción en la cadena de suministro.

La flexibilidad también aporta una ventaja competitiva en la preparación de pedidos, una de las operativas más exigentes de la logística. El flexible fulfillment es una estrategia que se centra en adaptar la preparación de pedidos a una demanda compleja a fin de que los artículos puedan expedirse desde cualquier centro de distribución, almacén o tienda física.

3.    Automatización robótica de procesos:

 

La tecnología RPA (Robotic Process Automation), es decir, la adopción de robots de software para interactuar con programas de manera automatizada, continuará teniendo un peso importante en los procesos empresariales en 2024. La automatización robótica de procesos se utiliza para automatizar tareas repetitivas como, por ejemplo, conectarse a aplicaciones web, copiar y pegar datos, mover archivos o crear directorios y carpetas, entre otras funciones.

A nivel logístico, la tecnología RPA puede contribuir a realizar un mejor seguimiento de la mercancía y a controlar el estado de envío de los pedidos. La RPA permite enviar notificaciones sobre el horario de recogida, advertir de posibles demoras o elaborar una prueba de entrega electrónica a través de mensajes generados automáticamente.

La automatización robótica de procesos también facilita la ejecución de órdenes de compra a partir de criterios automatizados como el precio, la cantidad o la periodicidad. Asimismo, los robots de software pueden servir para pronosticar la oferta y la demanda mediante el análisis automático de datos históricos de ventas o indicadores del mercado. Así, se asegura la cantidad de productos requeridos para dar salida a los pedidos futuros y mantener un stock de seguridad adecuado.

La automatización robótica de procesos continuará teniendo un peso importante en los procesos empresariales

 

4.    Minería de datos:

 

La minería de datos (data mining) consiste en analizar grandes volúmenes de información con el objetivo de detectar y extraer patrones que revelen información útil para apoyar la toma de decisiones en las empresas. En la logística 4.0, la detección automática de patrones en operativas como la recepción, la preparación o la devolución de pedidos podría contribuir a mejorar la previsión de demanda de stock y a obtener un mayor control sobre el inventario.

La relevancia de la minería de datos ha aumentado a la par que el desarrollo de tecnologías como el almacenamiento de datos (big data), la inteligencia artificial y el machine learning. Los métodos automáticos de extracción de datos organizan y filtran la información para transformarla en conocimiento relevante que ayude en ciertos ámbitos a detectar fraudes (finanzas), a predecir la demanda (comercial y mercadotecnia) o a identificar cuellos de botella (industria y logística), entre otras muchas aplicaciones.

5.    ‘Cloud computing’:

 

La computación en la nube (del inglés, cloud computing) está redefiniendo la gestión de las empresas y, más concretamente, el modo de organizar la cadena de suministro. El software como servicio (SaaS, software as a service) será otra de las tendencias logísticas que dejarán huella en el 2024. Digitalizar la logística con un sistema de gestión de almacenes (WMS) en modalidad SaaS (en la nube) proporciona acceso desde cualquier dispositivo con conexión a internet y permite ahorrar costos en infraestructura y mantenimiento.

Contar con un WMS en la nube aumenta la seguridad en la gestión de la información porque todos los datos que se generan en el almacén se capturan y almacenan mediante la tecnología cloud computing, realizando copias de seguridad de forma automática. Por otra parte, implementar un software en la nube incrementa la flexibilidad de la solución digital: la versión software as a service otorga un número de licencias escalable en función de las necesidades de los clientes.

La tecnología cloud computing será tendencia logística el próximo año 2024.

6.    Drones y logística:

 

Los drones están empezando a ganar terreno dentro del sector logístico y podrían consolidar su presencia a lo largo de 2024. Multinacionales tecnológicas como Google o Amazon llevan tiempo trabajando con prototipos de drones con los que entregar los pedidos a los clientes por vía aérea. A pesar de estar en una fase experimental, la entrega por drones aportaría ventajas como la disminución de costos, envíos más rápidos, alivio del transporte por carretera y reducción de la contaminación.

Sin embargo, otra aplicación que ya se está poniendo en práctica en algunos almacenes es la gestión del inventario con drones. Para efectuar esta labor, el dron sobrevuela de modo autónomo el almacén y escanea los códigos de barras o etiquetas RFID, para luego informar al software logístico de las unidades de cada referencia. De esa manera y gracias a una eficiente gestión del stock, pueden detectarse desajustes de inventario automáticamente, sin tener que destinar recursos exclusivos a esa tarea.

7.    Logística ambiental:

 

La logística ambiental, también conocida como logística sostenible, engloba el conjunto de políticas y medidas encaminadas a reducir el impacto medioambiental de la actividad empresarial. La conciencia medioambiental adquiere cada vez más fuerza en las empresas, que buscan disminuir la huella de carbono, la contaminación y los residuos en todas las etapas de la cadena de suministro.

El uso de vehículos eléctricos, potenciar los puntos de recogida o utilizar materiales biodegradables son algunas de las medidas que las compañías están implementando para limitar los residuos y consumir menos energía en sus procesos empresariales.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fulfillment: Optimizando la Logística del E-commerce en Colombia by Javier Bonilla M.

  Fulfillment: Optimizando la Logística del E-commerce en Colombia by Javier Bonilla M. El crecimiento exponencial del comercio electrónico en Colombia y la región ha generado la necesidad de mejorar y optimizar la logística asociada a la entrega de productos y servicios. En este contexto, el fulfillment emerge como una solución integral para las empresas que buscan hacer más eficientes sus procesos logísticos y mejorar la experiencia del cliente. En este blog, abordaremos qué es el fulfillment, cómo funciona y sus ventajas, así como su relación con el e-commerce y su impacto en la logística en Colombia. ¿Qué es el Fulfillment y Cómo Funciona?  El fulfillment es un conjunto de servicios logísticos que abarcan el proceso completo desde que se realiza un pedido en línea hasta que el producto llega a manos del cliente. Este proceso incluye la recepción, almacenamiento, empaque, envío y seguimiento de los productos, así como la gestión de devoluciones y atención al cliente. El obj...

Evitar perder dinero en el almacenamiento de tu mercancía by Javier Bonilla Mercado.

 Para evitar perder dinero en el almacenamiento de tu mercancía, es fundamental implementar una gestión eficiente de inventario y almacenamiento. Aquí tienes algunas estrategias que pueden ayudarte: Optimiza el espacio de #almacenamiento: Aprovecha al máximo el espacio disponible en tu almacén. Utiliza estanterías, racks y sistemas de almacenamiento que permitan una distribución eficiente de la mercancía y evita el uso innecesario de espacio. Gestión de #inventario: Lleva un control riguroso de tu inventario. Utiliza sistemas de gestión de inventario (como software especializado) para monitorear los niveles de existencias y evitar excesos o faltantes. Esto te ayudará a reducir costos de almacenamiento y evitar pérdidas por productos obsoletos. Rotación de inventario: Implementa una política de rotación de inventario. Asegúrate de que los productos más antiguos se vendan antes que los más nuevos para reducir el riesgo de obsolescencia y pérdidas. Empaque adecuado: Almacena la me...

Tercerización de la logística en empresas retailers: claves para el éxito by Javier Bonilla M

  Tercerización de la logística en empresas retailers: claves para el éxito by Javier Bonilla M La tercerización de la logística en empresas retailers se ha convertido en una tendencia en auge en los últimos años. Esta práctica, que consiste en contratar a una empresa externa para que se encargue de las operaciones logísticas , ofrece una serie de ventajas que pueden ser determinantes para el éxito del negocio. Ventajas de la tercerización logística en el sector retail: 1. Reducción de costos: Uno de los principales beneficios de la tercerización logística es la reducción de costos . Los operadores logísticos tienen la experiencia y los recursos necesarios para optimizar los procesos y reducir costos operativos. Esto se traduce en un ahorro significativo para las empresas retailers, que pueden destinar esos recursos a otras áreas de su negocio. 2. Mayor eficiencia: Los operadores logísticos también pueden ayudar a las empresas retailers a mejorar la eficiencia de sus operaciones l...